12 de mayo de 2015
Oneyda J. Mengo-Patiño Maracay, Aragua, Venezuela.
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
En la Parroquia Negro Primero, Carabobo, Venezuela; predomina la construcción con materiales y técnicas tradicionales. Asimismo, en sus escuelas predominan herramientas tradicionales de comunicación con escasa presencia de TIC´s. Por ello, docentes de la Facultad de Agronomía evaluan el impacto social de la apropiación de la tecnología de construcción de bloques de suelo estabilizado (Hatasu II) y la apropiación de las TIC en 1 escuela mediante programa de formación en uso del suelo en construcción.
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
En la Parroquia Negro Primero, Carabobo, Venezuela; predomina la construcción con materiales y técnicas tradicionales. Asimismo, en sus escuelas predominan herramientas tradicionales de comunicación con escasa presencia de TIC´s. Por ello, docentes de la Facultad de Agronomía evaluan el impacto social de la apropiación de la tecnología de construcción de bloques de suelo estabilizado (Hatasu II) y la apropiación de las TIC en 1 escuela mediante programa de formación en uso del suelo en construcción.
Los nuevos enfoques sobre los procesos de generación y aplicación del conocimiento, llevan implícitos cambios importantes en la forma como las organizaciones se relacionan con su entorno. Los enfoques interactivos del proceso innovador, le reconocen a la Universidad un rol más activo en la difusión del conocimiento, obligándola a vincularse de una manera más estrecha con su entorno.
Desde el Departamento de Economía Agrícola de la Facultad de Agronomía, se trabaja en el desarrollo de enfoques y mecanismos de producción y difusión de conocimiento. De allí el desarrollo de esta línea de investigación multidisciplinaria en el que conocimientos y experiencias desarrolladas en la Universidad son revalorizados a nivel de una comunidad, para su apropiación.
Dos experiencias de conocimiento se están desarrollando en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la UCV. La primera relacionada con la evaluación social de una tecnología constructiva, desarrollada por el Departamento de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Agronomía y, la segunda, el acompañamiento desde el Postgrado en Desarrollo Rural, para la aplicación de las TIC en la formulación de programas educativos en tecnologías sostenibles con énfasis en el uso del suelo como material de construcción.
Para entender la importancia de estas dos experiencias hay que señalar lo siguiente:
1). El rescate de tecnologías constructivas tradicionales representa, en la actualidad, un gran reto no sólo para los arquitectos e ingenieros, sino para las instituciones del estado involucradas en el proceso de desarrollo de viviendas.
El predominio de la construcción basada en el uso de materiales de alto costo y elevada carga para el ambiente, demanda el desarrollo y adopción de nuevas formas constructivas más económicas y ecológicamente amigables. La tecnología del bloque de suelo estabilizado, surge como la más adecuada para iniciar el desarrollo de nuevas propuestas constructivas que involucren al hombre y al medio ambiente que lo rodea como parte de su solución habitacional. Por ello, la Universidad busca procurar conocimientos a los habitantes de Negro Primero sobre la aplicación adecuada del suelo en la construcción y desarrollar sus capacidades técnico-operativas y de evaluación social de esta tecnología, como la vía más adecuada para promover la adopción de formas de construcción sustentables.
En Negro Primero, no se reportan trabajos de investigación sobre el uso de suelo como material de construcción, ni evaluaciones de tecnologías constructivas con suelo, ni propuestas constructivas para atender deficiencias de calidad en las viviendas de adobe.
2) Las tecnologías de información y comunicación (TIC) constituyen una poderosa herramienta no solo para acelerar el crecimiento económico de los países sino para propender al desarrollo humano de sus habitantes. Hoy día se reconoce el indiscutible potencial de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En el ámbito educativo rural producen transformaciones significativas en la población estudiantil y en la comunidad en general, gracias al acceso o contacto con el mundo virtual o de las comunicaciones, a la información y desde luego a la actualización, posibilidades de intercambio de información, experiencias, investigación y consolidación de conocimientos.
Esto conlleva a implementar en las aulas de las escuelas rurales actividades y estrategias pedagógicas innovadoras que permitan explorar estas herramientas de una forma dinámica que susciten aprendizajes significativos en la población estudiantil y de esta forma desarrollar habilidades y potencialidades en los estudiantes, crear un sentido de pertenencia y generar un proyecto de vida definido y responsable.
Basado en ello, la Universidad busca procurar conocimientos a los docentes y alumnos de una Escuela Bolivariana rural, acerca de cómo las nuevas tecnologías digitales pueden ayudar a crear nuevos entornos de aprendizaje en los que ambos actores se sientan más motivados y comprometidos, asuman mayores responsabilidades sobre su propio aprendizaje y puedan construir con mayor independencia sus propios conocimientos y del ambiente que los rodea.
Para esta fecha este proyecto ya ha dado sus primeros frutos, al desarrollar el primer taller de socialización con las comunidades y miembros de la Escuela Bolivariana “El Cucuy” y ejecutar el levantamiento de información mediante cuestionario sobre “Incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el Proceso Educativo” con la participación de directivos, docentes, alumnos y miembros de la comunidad de padres y representantes. El siguiente paso nos conducirá a la apropiación de la HATASU II y al desarrollo del programa educativo en el uso del suelo como material de construcción, fuertemente enmarcado en las TIC. Finalmente, demostraremos que aunque tradicional, la construcción con tierra también puede incorporarse a la era de la información y comunicación exitosamente.
Palabras clave: Suelo estabilizado, Construcción con Suelo, Vivienda, TIC, Programa Educativo
Referencias:
Area, M. 2010. El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 77-97
Boscarello, C., Herreo, J. y Paulo, A. 2009. Caracterización físico-química de suelos de Soledad y Ciudad Bolívar para la fabricación de bloques de tierra estabilizada y compactada (BTC). Revista Geominas, Vol 37, N° 50, pp. 167-171. (en línea) (disponible en: http://es.scribd.com/doc/45110836/Boletin50BoscarelloHerreroPaulo)
Canelón, A. 2008. Viviendas saludables en desarrollos habitacionales masivos: ¿un mito urbano?. Análisis comparativo en desarrollos habitacionales unifamiliares del estado Mérida, para familias de bajos ingresos. Trabajo de Grado Maestría. Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela. 157 p.
Espósito, C. 1998. Vinculación universidad - entorno socioeconómico: Innovación tecnológica para el sistema constructivo del adobe. (Caso: Decanato Ingeniería Civil, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado). Revista Espacio N° 3, Vol. 19, pp.85-105, Caracas - Venezuela INE (2001). XIII Censo de Población y Vivienda. Venezuela. (en línea) (disponible en: http://www.ine.gob.ve/censo/censo.htm).
Mendizábal, G.; Gómez, F.; Moñux, D. 2003. Desarrollo de una guía de evaluación de impacto social para proyectos de I+D+I. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación. España. 5:1-12.
Area, M. 2010. El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 77-97
Boscarello, C., Herreo, J. y Paulo, A. 2009. Caracterización físico-química de suelos de Soledad y Ciudad Bolívar para la fabricación de bloques de tierra estabilizada y compactada (BTC). Revista Geominas, Vol 37, N° 50, pp. 167-171. (en línea) (disponible en: http://es.scribd.com/doc/45110836/Boletin50BoscarelloHerreroPaulo)
Canelón, A. 2008. Viviendas saludables en desarrollos habitacionales masivos: ¿un mito urbano?. Análisis comparativo en desarrollos habitacionales unifamiliares del estado Mérida, para familias de bajos ingresos. Trabajo de Grado Maestría. Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela. 157 p.
Espósito, C. 1998. Vinculación universidad - entorno socioeconómico: Innovación tecnológica para el sistema constructivo del adobe. (Caso: Decanato Ingeniería Civil, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado). Revista Espacio N° 3, Vol. 19, pp.85-105, Caracas - Venezuela INE (2001). XIII Censo de Población y Vivienda. Venezuela. (en línea) (disponible en: http://www.ine.gob.ve/censo/censo.htm).
Mendizábal, G.; Gómez, F.; Moñux, D. 2003. Desarrollo de una guía de evaluación de impacto social para proyectos de I+D+I. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación. España. 5:1-12.
http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?La-construccion-tradicional-con&utm_content=buffer81fb1&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer