Integrando las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs), Area: Educación Nacional e Internacional.

PAGINA PRINCIPAL

MINERD

martes, 11 de agosto de 2015

Regreso a la escuela: 5 pasos para organizarlo en familia

Gran parte del éxito escolar está en el apoyo y la distribución de las responsabilidades del hogar entre los integrantes de la familia
Regreso a la escuela: 5 pasos para organizarlo en familia
 regreso a la escuela está a la vuelta de la esquina y los padres empiezan a sentir ya la presión usual de comprar la ropa y el material académico que los chicos necesitan para su nuevo año escolar. Y entre tantas idas y venidas a las tiendas para las compras obligadas se olvidan de lo más importante: organizar a los hijos para crear una dinámica familiar efectiva, que permita el éxito académico y evite que las tareas del hogar recaiga en una sola persona.
“Manejar el hogar es una tarea compleja que requiere de la participación y colaboración de todos los miembros de la familia”, dice la psicoterapeuta Anabel Castrezana, con práctica en Kaiser Permanente y madre de dos niñas.  “Por eso, antes de empezar cada año escolar, lo ideal es organizarse, crear un plan, distribuir las tareas a completar y asegurarse que todos sepan cual responsabilidad se les ha asignado”.
Esto también es en beneficio del desarrollo de los niños, asegura Castrezana, ya que aprenden a tomar responsabilidades, ser más independientes y tener confianza en sí mismos. “Además, esto les ayuda a valorar y comprender mejor el esfuerzo e importancia del trabajo en equipo”, detalla.
dia escuela
Theresa Spezzano, asesora del Departamento de Ciencias de la Familia, la Nutrición y el Consumidor de la Extensión Cooperativa de la Universidad de California, está muy de acuerdo con lo expresado por Castrezana: “Los niños necesitan desde muy chicos empezar a ser responsables de las tareas regulares de la casa y sus deberes académicos”, apunta. Esto, además de formar niños que en el futuro serán adultos responsables, ayuda a la familia aestructurar unas mañanas sin “caos” a la hora de salir hacia la escuela.
Y para evitar precisamente el corre corre, los gritos, los llantos, el mal humor y las llegadas tarde tanto a la escuela como a la jornada laboral, Castrezana y Spezzano recomiendan seguir estos 5 puntos básicos para la organización familiar:
  1. Asignar a cada persona un quehacer de la casa. Es importante que todo integrante de la familia, según la edad, participe en los quehaceres de la casa. “Muchas mujeres cometen el error de hacer todo el trabajo del hogar ellas solas -dice Castrezana-, y esto no es correcto. Tanto el papá como los niños deben participar en el cuidado de la casa”.
  2. Establecer un horario para cada actividad. La manera más práctica para dividir las tareas del hogar (como sacar la basura, poner la mesa, darle de comer al perro, lavar los trastes, etcétera) es escribir en una pizarra (tipo “dry erase”) todas las actividades diarias a realizar y, ante cada una de ellas, poner el nombre de quien tendrá la responsabilidad de hacerla. Hay que establecer también el horario de frecuencia con el cual se debe realizar dicha tarea.
  3. Organizar todo la noche anterior. “Elegir la ropa, los zapatos, los útiles escolares y todo lo necesario la noche anterior reduce las discusiones familiares”, señala Castrezana. Spezzano, por su parte, recomienda colocar muy cerca de la puerta principal las mochilas ya listas y, debajo de ellas, los zapatos a usar.  “Se ahorra un montón de tiempo con esto -dice-. Por experiencia propia, me ha evitado perder tiempo [justo al momento de la salida] en la búsqueda del zapato perdido de uno de mis hijos”. Dejar el almuerzo escolar ya listo para sólo meterlo en las loncheras ayuda también a reducir la tensión al momento de salir de casa hacia la escuela.
  4. Reducir lo más que se pueda las mañanas de “caos”.  Ambas expertas recomiendan que los niños se bañen antes de acostarse y no en las mañanas. Esto ahorra tiempo, particularmente si la familia es numerosa.
  5. Dormir lo suficiente. El estrés matutino también se reduce si se establece un horario de sueño tanto para los menores como para los adultos. Los niños en edad escolar necesitan dormir de 7 a 12 horas y los adultos de 7 a 9 horas.
“Si todos los integrantes de la familia duermen las horas requeridas, estarán mucho más alerta para levantarse a la hora establecida”, dice Spezzano. “Incluso es bueno que unas semanas antes del regreso a clases, los niños empiecen a dormir las horas recomendadas para que no se les dificulte levantarse temprano”.
Otro hábito que acelera la dinámica familiar durante al año escolar es que los padres (o las personas encargadas del cuidado de los niños) se levanten más temprano que los chicos para que uno se encargue de despertar y vestir a los más chicos, mientras que el otro se responsabilice (con la ayuda de los niños más grandes) de preparar el desayuno y alistar loncheras.
Aunque cada familia es un mundo aparte, las expertas aseguran que al adoptar estos hábitos, la dinámica familiar se hace más fluída, los chicos llegan a la escuela relajados y con una mejor disposición para aprender. Igualmente, los padres llegan de buen humor a sus áreas de trabajo.
http://www.paratimujer.us/
http://interactuandoconlaprofmaritza.blogspot.com/