Integrando las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs), Area: Educación Nacional e Internacional.

PAGINA PRINCIPAL

MINERD

jueves, 7 de mayo de 2015

Una docente de Purmamarca logró interpelar a sus alumnos a través del uso de las netbooks y la creación de “video poemas”

Una docente de Purmamarca logró interpelar a sus alumnos a través del uso de las netbooks y la creación de “video poemas”
Dada la poca participación de los alumnos en sus clases de Lengua y Literatura, una docente de Purmamarca les propuso a sus alumnos que eligieran un poema que les gustara, para dedicárselo a quien quisieran, y lo complementaran con imágenes y con música que ilustraran las sensaciones que les generaba esa pieza textual, a fin de construir un relato audiovisual. El impacto en la dinámica de la clase fue inmediato.
El siguiente texto forma parte del segundo estudio evaluativo sobre el Programa Conectar Igualdad, “Cambios y continuidades en la escuela secundaria: la universidad pública conectando miradas”, realizado por 15 universidades nacionales.
La magia de la palabra 
No había forma. Aunque hacía un tiempo que Mercedes estaba con el grupo, no lograba que los alumnos leyeran en voz alta y, mucho menos, que participaran de sus clases de Lengua y Literatura. Había probado con técnicas participativas, con trabajos en grupo, con juegos, pero nada. Los chicos y las chicas de la Quebrada de Purmamarca eran muy introvertidos y solían “refugiarse en el silencio de su descendencia colla, marcada y atravesada por 500 años de tierras, cuerpos y pensamientos colonizados. 
Pese a esto, Mercedes, también de raíces precolombinas, seguía insistiendo, porque cree en la importancia de que los jóvenes hablen, se expresen,  se encuentren con el mundo por medio de la palabra. De sus palabras.  Aún le quedaba una chance, pero era una a la cual le temía: la netbook. 
Todavía no le había podido encontrar la vuelta y, como muchos de sus colegas, era reticente al uso de las nuevas tecnologías. Algunos pensaban que a la larga la computadora los iba a reemplazar; ella, simplemente, se sentía más cómoda con los métodos tradicionales. Sin embargo, se puso en contacto con el referente informático y le pidió que le enseñara a usar algunos programas, sobre todo los que más aceptación tenían entre los chicos. Así, aprendió a utilizar editores de audio y de video, el PowerPoint y el procesador de texto, y pudo implementar el uso del server para trabajar en red y compartir archivos. Mercedes sabia que la tecnología por sí sola no iba a cambiar su relación con los chicos, que era necesario encontrar disparadores para que mediante el uso de las computadoras pudieran expresarse y problematizar sus miradas y sus concepciones. Un hecho casual le dio el pie para generar una actividad que los interpelara: se enteró de que muchos de sus alumnos estaban de novios, o se gustaban, y que solían enviarse frases o canciones para conquistarse. A sabiendas de qué programas utilizaban y de los temas que podía tratar, decidió implementar el video poema. La actividad consistía en que los alumnos encontraran un poema que les gustara, para dedicárselo a quien quisieran, y lo complementaran con imágenes y con música que ilustraran las sensaciones que les generaba esa pieza textual, a fin de construir un relato audiovisual. El impacto fue casi inmediato. Todos se dedicaron a buscar en distintos libros prosas con las que se identificaban, lo que provocó una reapropiación de la biblioteca de la escuela y el descubrimiento de grandes autores que los alumnos no conocían, como Benedetti, Neruda 
o Pizarnik. Una vez que tenían el texto, editaban sus videos: insertaban imágenes bajadas de Internet y las acompañaban con música de fondo. Por último, recitaban el poema y añadían sus voces, grabadas con el micrófono incorporado en la computadora. Cuando llegaron al producto final, Mercedes notó que algunos alumnos, los más tímidos, hablaban tan bajito que casi no se oía lo que decían. Entonces, mediante un editor, les elevó la voz para que pudieran escucharse y ser escuchados. El cambio fue radical. Los chicos se encontraron con la magia de la palabra propia y se descubrieron leyendo e interactuando con sus compañeros, al tiempo que conocían otras facetas de sí mismos. Además, se estableció un nuevo vínculo de confianza con la profesora, que decantó en una mayor participación y compromiso con la materia. Hoy, Mercedes continúa con su proyecto y se sigue formando para explotar aún más las posibilidades que ofrece lanetbook. Al mismo tiempo, trata de contagiar y de ayudar a otros docentes para que se abran a una experiencia que, como en su caso, si bien al principio puede resultar dificultosa genera muchas satisfacciones: ahora los alumnos saben que la palabra les pertenece y está habilitada para todos. 
http://www.conectarigualdad.gob.ar/